Tratando de investigar sobre las danzas
que son propias de nuestra provincia nos hemos encontrado que en el distrito de
Colasay que pertenece a nuestra provincia, se baila la danza de los Maichilejos en honor a la fiesta de san Juan
Bautista, la fecha de celebración es el 24 de junio.
La danza lo
acompaña desde el caserío Ayahuaca (distrito Pucará) hasta el distrito de Colasay.
La danza de los Maichilejos recibe este nombre porque usan en las rodillas sonajas
elaborados a base de los frutos de un arbusto nativo amazónico llamado “maichil” o “shakapa. La danza se
practica una sola vez al año el 24 de junio, cuando ingresa San Juan Bautista a Colasay en solemne procesión.
Según la información recogida la música de la danza es ejecutada con instrumentos musicales autóctonos:
un pequeño tambor llamado cajita y el pífano o pincullo (variedad de flauta nativa).
En lo que se
refiere a la vestimenta usan camisas manga larga de color blanco, pantalones
negros, ligas en los tobillos, una franja roja que cruza el pecho de derecha a
izquierda en una fila y en la otra en viceversa, portan una caña, en las
rodillas llevan los maichiles, que le dan un ritmo propio a la danza, de allí el
nombre “Maichilejos”; dicen que antiguamente los danzantes usaban sus pañuelos
amarrados de las cuatro puntas como un gorro, luego emplearon coronas de
oropel, últimamente usan turbantes cónicos elaborados de carrizo y forrados con
papel de brillo; como calzado portan ojotas de jebe; además de los danzantes
existe un personaje bufón llamado “Viejo Penquero” que tiene una
vestimenta escandalosa en algunas ocasiones y en otras una de color negro que puede ser un
buzo o el cuero de una res, lleva máscara y látigo en la mano, le
sirve para poner orden en las fila de los danzantes o para ahuyentar a los
muchachos que interrumpen el paso de la procesión o la danza.